Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, se dijo que la «economía keynesiana» no había resultado efectiva para superar los problemas económicos, entonces surgen dos movimientos que defienden el libre mercado: la Escuela de Chicago y la Escuela Austriaca, liderada la primera por Milton Friedman y George Stigler, en tanto que la segunda tuvo como principales representantes a Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek.
Ambas escuelas desarrollan distintos métodos de análisis, aunque coincidieron en criticar las políticas socialistas y keynesianas y siguieron postulando que solo una economía de libre mercado podría ser la vía para el desarrollo económico y garantizar la libertad de un país.
Las dos corrientes o escuelas se opusieron al planteamiento de Keynes respecto a que el Estado debiera intervenir de manera importante en la economía, señalando que era mejor dejar que los problemas de las economías nacionales se resolvieran solas apoyándose en la flexibilidad del mercado, ya que de lo contrario, la intervención del Estado podría generar mayor inestabilidad.
No obstante, estas escuelas tuvieron diferencias importantes, principalmente en cuanto a la política monetaria. La Escuela de Chicago no promueve un rechazo total a ciertos modelos de análisis de Keynes, incluso podría decirse que en general, hay una aceptación de la idea keynesiana de macroeconomía y análisis agregado. No obstante, Friedman señala que más que analizar o promover las decisiones individuales de consumo, se debía estudiar lo que ocurre con los agregados estadísticos y promedios.
Por su parte, los representantes de la escuela austriaca realizaron una propuesta metodológica bastante diferente, señalando que no existen los promedios estadísticos, la producción total ni el nivel general de los precios y salarios.
Otra diferencia importante entre ambas escuelas se da en cuanto a la política monetaria, por un lado, Friedman afirma que un incremento o variación en la oferta de dinero repercute en la producción y en el nivel general de empleo, pero este efecto es temporal y limitado, mientras que el efecto de largo plazo es un más alto nivel general de precios y salarios, por otro, los seguidores de la escuela austriaca aceptan en general los mencionados efectos en largo plazo, aunque estiman que algunas cosas mantendrían sus precios constantes a pesar del alza generalizada, por eso sugieren que los efectos dependerán de cómo ingresa dinero al circuito económico, ya que es diferente si se da a través de créditos a los consumidores, de préstamos a los productores, subsidios u otro mecanismo.
A manera de conclusión, se puede destacar lo que señala Martínez (2013) en el estudio que realiza sobre estas escuelas:
Si bien se presentan grandes diferencias en torno a cuestiones tan relevantes como el papel del dinero y las herramientas metodológicas con las cuales debe abordarse el estudio del proceso económico, coinciden sin embargo en una tesis capital: la planificación central de la moneda ha creado una enorme inestabilidad económica en el siglo XX. Unido a esto, la solución radica en que definitivamente se sustraiga al Estado el control del dinero y del sistema bancario.
Bakunin, M. (2000). Dios y el Estado. Ed. Utopía Libertaria. Argentina
Campirán, A. (1987). Sobre el concepto de anarquismo. Ergo, Vol. 1 (No. 1): 63-76, febrero, Universidad Veracruzana, México
Economía 3. (s.f.) ¿Qué es el liberalismo? Recuperable en https://economia3.com/que-es-liberalismo/
Girón, A. (2010). Tomando a Piotr Kropotkin en serio, Mètode 65, Barcelona. Recuperable en https://metode.es/revistas-metode/article-revistes/tomando-a-piotr-kropotkin-en-serio.html
Hodge, E. (2019). José María Luis Mora y el Modelo Federal Norteamericano: Inspiraciones y Reticencias. Universum (Talca), 34(2), 171-195. Recuperable en https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762019000200171
Maldonado, G. (2018). John Maynard Keynes. In memoriam. Investigación y Ciencia, vol. 26, núm. 73, pp. 95-96, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Recuperable en https://www.redalyc.org/journal/674/67454781011/html/
Martínez, C. (2013). ¿Qué es el “neoliberalismo”? Un intento de respuesta desde Milton Friedman y la Escuela de Chicago. Revista Científica de la Universidad de Mendoza, Universidad de Mendoza, Argentina. Recuperable en https://www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/RECIUM/article/view/54/73