13. Métodos y técnicas de la investigación documental 1SB Copy

Fundamentación teórica

En el marco de los métodos generales de la investigación científica la investigación documental es de gran importancia, porque sin ella no habrá investigación sistemática y la información contenida en los documentos generados dentro de las investigaciones científicas sería caótica en cuanto a su presentación u organización, almacenamiento, difusión y recuperación. Para que lo anterior no suceda, la investigación documental nos permite (bajo ciertas normas que se han convenido internacionalmente) referir y citar los documentos que informan sobre las investigaciones realizadas en todo el mundo, en diferentes contextos y lenguas, con la finalidad de que puedan ser conocidos por todos. La investigación documental se desprende de la aplicación de los métodos generales de investigación que conlleva toda investigación científica la cual se caracteriza por ser: sistemática, general y universal al informar sus resultados. La investigación documental se ocupa del estudio de los documentos que se derivan del proceso de la investigación científica y de la información preexistente antes de empezar la investigación, y que se publican tanto en fuentes documentales tradicionales (libros, revistas, periódicos, etcétera) y de otro tipo, como 1o son los diferentes recursos audiovisuales, multimedia y digitales.

Métodos de investigación científica

En el proceso de la investigación científica se utilizan diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo con las características concretas del objeto de estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de la ciencia, en tanto que son principios que se aplican en las distintas etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis, según el momento en que éste se desarrolle. Para saber en dónde se inserta la investigación documental, es necesario considerar que ésta se sustenta en los cuatro métodos generales de la investigación científica, a saber: analítico, sintético, inductivo y deductivo (Rojas Soriano, 1990, p.78) todo esto dentro de un proceso dialéctico (figura 1):

A continuación, se explican estos métodos:

  • Método analítico. Analizar significa desintegra4, descomponer un todo en sus partes para estudiar con detalle cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes (Rojas Soriano, 1990, p.79). o Método sintético. Síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, sino llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad: no hay síntesis sin análisis (Rojas Soriano, 1990, p.81).
  • Método inductivo. La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que partió, sino a otros de la misma clase, es decir, generalizando resultados (Rojas Soriano 19910, p.83). John Stuart Mill propuso cuatro métodos experimentales por medio de los cuales los procesos de la inducción pueden encontrar las causas de los fenómenos naturales: concordancia diferencia, residuos y variaciones concomitantes.
  • Método deductivo. La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductio que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles, mediante el razonamiento deductivo categórico o silogismo (Rojas Soriano, 1990, p. 86). Dialéctica. Movimiento del pensamiento que permite la interacción, para este caso, de los cuatro métodos generales.

Referencias

ARMSTRONG, D.: A Materialist Theory of Mind, 1968 AYER, A.: El positivismo lógico, FCE, México, 1972 BERKELEY, G.: A Treatise Concerning Principles of Human Knowledge, Fontana, London, 1736 BUENO, Gustavo: Ensayos materialistas, Taurus Madrid, 1972; «Operaciones autoformantes y heteroformantes. Ensayo de un criterio de demarcación gnoseológica entre la Lógica formal y la Matemática», El Basilisco, 1979; El animal divino, Pentalfa,

Oviedo, 1985; (Idea de ciencia desde la, (1976)Teoría del cierre categorial, Pentalfa, Oviedo, 5 vols. 1992-4 CARNAP, R.: «Psychologie in physikalischer Sprache», Erkenntnis, 1932-3 CORNFORTH, M.: Dialectical Materialism, 3 vols., 1952-54 CHURCHLAND, P.: Matter and Consciousness, MIT Press, Cambridge, 1984 DARWIN, Ch.: The Origin of Species or the Preservation of Favoured Races, Murray, London, 1859

D’HOLBACH: The System of Nature, 1770 (trad del French by Wilkinson, London, 1820) EINSTEIN-INFELD: The Evolution of Physics, New York, 1938 ENGELS, F.: Anti-Dühring, 1878; Dialektik der Natur, 1872-86 (publicados en Moscú en
1925) HAECKEL, E.: Natürliche Schöpfungsgeschichte, 1868; Die Welträtsel, 1899; traduc. esp. Valencia HARRIS, M.: Cultural materialism, Alianza, Madrid, 1982 HARTLEY, D.: Observations on Man,1749

HOOK, Sidney, From Hegel to Marx: Studies in the Intellectual Development of Karl Marx, 1936, reed. Columbia University Press, 1994

HUXLEY, Th. H.: Man’s Place in Nature, London, 1863; Science and Culture, London, 1882 JANET, P.: The Materialisme of the Present Day (ver. Inglesa de G. Masson, 1865)

KURTZ, Paul: The Transcendental Temptation: A Critique of Religion and the Paranormal, Prometheus, 1886; Living Without Religion: Eupraxophy, Prometheus, 1988; Philosophical Essays in Pragmatic Naturalism, Prometheus Book, Amherst, N.Y. 1991 LANGe, Albert: Geschichte des Materialismus, Berlin, 1866