El marco histórico comprende el señalamiento de los factores históricos que originaron el problema. Originalmente es usado sólo por los marxistas o por aquellos que eligen un marco teórico marxista. El sociólogo e investigador Juan Felipe Leal reafirma que el marco histórico de hecho está contenido dentro del marco teórico marxista. Aunque los marxistas también utilizan el concepto de marco histórico “cuando los marxistas hablan de marco teórico, se refieren al marco teórico interpretativo y al marco teórico metodológico.
No encontraremos marco histórico ni en los funcionalistas, ni en los estructuralistas, ni en los positivistas”. En las investigaciones actuales, se habla del entorno, del análisis del contexto, inclusive de una visión holística de todas las variables que intervienen en un problema. Luego entonces el concepto de marco histórico se extendió, ya sin llamarle así, a la visión integradora que envuelve un problema para su mejor comprensión. Etapas para la elaboración del marco teórico El marco teórico al ayudarnos a interpretar la realidad sustenta nuestra investigación y contribuye al desarrollo del conocimiento científico y, por tanto, a esa búsqueda de respuestas para mejorar una situación. A continuación puedes ver cómo se desarrolla un marco teórico conceptual en su primera fase.
Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. Los conceptos son abstracciones y tienen significado dentro de un marco de referencia, dentro de un sistema teórico, un hecho es una construcción lógica de conceptos. El proceso de la conceptualización consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos.
A partir de la fijación de los conceptos básicos, o bien elaborándolos cuando se carece de ellos, el problema en cuestión comienza a distinguirse. Los conceptos se constituyen en la explicación del hecho social, donde se reúne la esencia y expresión del fenómeno. Delimitan teóricamente el campo de estudio. Todo concepto es un pensamiento acerca de las propiedades del objeto reflejadas en la idea que nos formamos del mismo. Generaliza determinados vínculos y relaciones entre objetos y propiedades. Por lo tanto, todo concepto tiene un contenido (concibe propiedades) y una extensión (suma o totalidad de objetos que abarca). (Ver lógica de Gorsky, p. 39.) Categorías Las categorías son juicios científicos que particularizan los conceptos. Variables Una característica o propiedad que puede variar entre individuos o conjuntos, se denomina variable. Las variables son instrumentos de análisis que conforman las categorías a un nivel manifiesto de la realidad. Hay variables independientes y dependientes. Reciben el nombre de variable independiente (x) la característica o propiedad que se supone la causa del fenómeno estudiado que no se puede controlar y variable dependiente (y) aquella cuyas modalidades o valores están en relación con los cambios de la variable independiente, pero que sí es factible de controlarse científicamente.
La variable independiente es el elemento, fenómeno o situación que explica, condiciona o determina, la presencia de otro, según Rojas Soriano. Según Pick y López es lo que el experimentador manipula, debido a que cree que existe una relación entre ésta y la dependiente. Y según Pardinas es el sujeto de la hipótesis. La variable dependiente, según Rojas Soriano, es el elemento, fenómeno o situación explicados, que están en función de otros. Según Pick y López son los cambios sufridos por los sujetos como resultado de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. Según Pardinas, es uno de los atributos del sujeto. La variable dependiente es la que podemos manipular, la independiente no, ya que son las causas que provocan los efectos.
Con las variables precisamos los elementos constitutivos de un problema, los medimos o cuantificamos y los comparamos. Indicadores Los indicadores son los medios operacionalizadores de las variables. Unidades de medición. Los indicadores constituyen las dimensiones menores de las variables y se componen de elementos concretos en los cuales se expresa la realidad que se quiere conocer. Pueden existir también medidas menores conocidas como índices y subíndices. Índices y subíndices Los índices y subíndices se constituyen en las unidades más concretas del hecho social estudiado. Como te puedes dar cuenta, las variables son el puente entre la teoría (conceptos y categorías) y la realidad (índices y subíndices). Un marco teórico se presenta de dos formas:
1) al plantear la investigación a manera de un cuadro donde se abordan los conceptos principales de la investigación y
2) cuando la investigación se ha realizado y se desarrolla de manera más amplia este marco teórico en todo un capítulo de la investigación. Bochenski afirma que toda ciencia consta de dos clases de enunciados:
a) los protocolarios, que se fundan directamente en la experiencia;
b) las hipótesis, leyes y teorías, que se obtienen por un proceso mental y deductivo y que constituyen los elementos de la ciencia.
Se requiere de un método de trabajo correctamente elaborado Es un método de organización, realización y manejo de las lecturas que se estudiarán primero. Este método es conveniente para cualquier tipo de trabajo sin importar su nivel. No ignores los artículos de revistas, las síntesis y las entrevistas de los especialistas publicados en la prensa para un amplio público instruido, las publicaciones de organismos especializados y una buena cantidad de documentos que, sin ser informes científicos en el sentido estricto, contienen al menos elementos de reflexión y de información que pueden serte útiles. Las revistas especializadas resultan muy interesantes por dos razones: primero porque su contenido proporciona los cono- cimientos más recientes sobre el tema, o una visión crítica de los conocimientos anteriores adquiridos.
En uno y otro caso, los artículos analizan el problema que tratan y citan las publicaciones que deben tomarse en consideración. La segunda razón es que las revistas publican comentarios bibliográficos sobre las obras más recientes gracias a las cuales se puede hacer una selección adecuada de lecturas.46 Al consultar las bibliografías consideradas en los repertorios especializados, así como el final de las obras y de los artículos que se tienen a la mano, se cubre un vasto campo de publicaciones, y se puede considerar que ha revisado el problema cuando cae sistemáticamente en referencias conocidas. No te alarmes por la densidad de algunos libros, no siempre es indispensable leerlos completos. Muchos de ellos son fragmentos de textos muy diferentes que el autor ha compilado para crear una obra a la que se empeña en darle unidad. Consulta los índices y los resúmenes si existen. Lee el índice y las primeras y las últimas líneas de cada capítulo para ver de qué se trata la obra.
ARMSTRONG, D.: A Materialist Theory of Mind, 1968 AYER, A.: El positivismo lógico, FCE, México, 1972 BERKELEY, G.: A Treatise Concerning Principles of Human Knowledge, Fontana, London, 1736 BUENO, Gustavo: Ensayos materialistas, Taurus Madrid, 1972; «Operaciones autoformantes y heteroformantes. Ensayo de un criterio de demarcación gnoseológica entre la Lógica formal y la Matemática», El Basilisco, 1979; El animal divino, Pentalfa,
Oviedo, 1985; (Idea de ciencia desde la, (1976)Teoría del cierre categorial, Pentalfa, Oviedo, 5 vols. 1992-4 CARNAP, R.: «Psychologie in physikalischer Sprache», Erkenntnis, 1932-3 CORNFORTH, M.: Dialectical Materialism, 3 vols., 1952-54 CHURCHLAND, P.: Matter and Consciousness, MIT Press, Cambridge, 1984 DARWIN, Ch.: The Origin of Species or the Preservation of Favoured Races, Murray, London, 1859
D’HOLBACH: The System of Nature, 1770 (trad del French by Wilkinson, London, 1820) EINSTEIN-INFELD: The Evolution of Physics, New York, 1938 ENGELS, F.: Anti-Dühring, 1878; Dialektik der Natur, 1872-86 (publicados en Moscú en
1925) HAECKEL, E.: Natürliche Schöpfungsgeschichte, 1868; Die Welträtsel, 1899; traduc. esp. Valencia HARRIS, M.: Cultural materialism, Alianza, Madrid, 1982 HARTLEY, D.: Observations on Man,1749
HOOK, Sidney, From Hegel to Marx: Studies in the Intellectual Development of Karl Marx, 1936, reed. Columbia University Press, 1994
HUXLEY, Th. H.: Man’s Place in Nature, London, 1863; Science and Culture, London, 1882 JANET, P.: The Materialisme of the Present Day (ver. Inglesa de G. Masson, 1865)
KURTZ, Paul: The Transcendental Temptation: A Critique of Religion and the Paranormal, Prometheus, 1886; Living Without Religion: Eupraxophy, Prometheus, 1988; Philosophical Essays in Pragmatic Naturalism, Prometheus Book, Amherst, N.Y. 1991 LANGe, Albert: Geschichte des Materialismus, Berlin, 1866